Mostrando entradas con la etiqueta PROTAGONISTAS DEL SIGLO XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROTAGONISTAS DEL SIGLO XXI. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2013

EL PREMIO MAN BOOKER ES PARA LYDIA DAVIS

La escritora estadounidense ha destacado en el relato corto y ha traducido a clásicos franceses

Escrito por Patricia Tubella, Londres 23 MAY 2013 


La escritora Lydia Davis. / will oliver (AFP)
La estadounidense Lydia Davis, una autora especialmente reconocida por sus relatos cortos, ha obtenido esta noche el premio Man Booker International, que no se centra en una sola obra y reconoce el desarrollo e influencia de toda una trayectoria literaria. El estilo imaginativo y minimalista de Davis (Massachusetts, 1947) se impuso entre una decena de seleccionados procedentes de nueve países.

El fallo del jurado, que entraña una dotación de 60.000 libras para el galardonado, ha sido anunciado en el transcurso de una gala nocturna en el museo londinense Victoria & Albert, a la que asistieron siete de los candidatos.
La receptora del Booker ha publicado siete colecciones de relatos cortos y una novela (The End of the Story), además de destacar como traductora de clásicos franceses, con especial atención a Marcel Proust y Gustave Flaubert. La brevedad de sus relatos apenas suele requerir más de dos o tres páginas, uno de los rasgos que definen su producción.

Inaugurada en 2005, esta edición internacional del Booker que se concede con carácter anual ha recaído anteriormente en el albanés Ismail Kadare, el nigeriano Chinua Achebe, la canadiense Alice Munro y el estadounidense Philip Roth.
El más veterano de los seleccionados este año junto a Davis ha sido el israelí Aharon Appelfeld y su producción de ficción en hebreo, una lengua que aprendió sólo en la adolescencia y tras huir de la barbarie nazi. Completan el resto de la lista el también octogenario, U.R. Ananthamurthy, uno de los grandes exponentes de la literatura kannada (idioma que hablan 50 millones de personas en el sur del subcontinente), el paquistaní Intizar Husain, el suizo Peter Stamm, la estadounidense Marylinne Robinson , el chino Yan Lianke, el ruso Vladimir Sorokin, el candiense de origen croata Josip Novakovich y la francesa Marie NDiaye.

Julieta Serrano, Premio a Toda una Vida de la Unión de Actores y Actrices

Entre el resto de candidatos a los galardones están Juan Diego Botto, Asunción Balaguer, Blanca Portillo, Maribel Verdú, Antonio de la Torre, Alberto San Juan, Peris-Mencheta y Amparo Baró

Escrito por Rosana Torres, Madrid 23 MAY 2013 

Julieta Serrano en la teleserie 'Historias robadas'.

Los Premios de la Unión de Actores y Actrices cumplen veintidós años a lo largo de los cuales se han convertido en unos galardones muy populares, sobre todo entre los profesionales del mundo de la interpretación y muy valorados entre las gentes del mundo de las artes escénicas y cinematográficas. La categoría estrella, el Premio a Toda una Vida ha recaído en la extraordinaria actriz Julieta Serrano, en reconocimiento a su intensa trayectoria profesional. Mediante votación directa, los profesionales de la interpretación afiliados al sindicato han elegido a una de las actrices más prolíficas del sector teatral, cinematográfico y televisivo de nuestro país para recibir el especial galardón.

Entre los finalistas a estos galardones están profesionales como Blanca Portillo, Maribel Verdú, Ángela Molina, Candela Peña, Amparo Baró, Asunción Balaguer, Concha Velasco, Aida Folch, Michelle Jenner, Juan Diego Botto, Antonio de la Torre, Carlos Hipólito, Roberto Enríquez, Luis Tosar, Ramón Barea, Alberto San Juan o Sergio Peris-Mencheta.

En esta edición que se celebrará el próximo lunes, 3 de junio, como en todas las anteriores se reconoce el trabajo de los mejores intérpretes del panorama cinematográfico, teatral y televisivo de nuestro país. Un total de 60 profesionales se disputan los diferentes reconocimientos en las tres categorías de los galardones, a los que se llega por la votación de los propios compañeros de la Unión de Actores, el mayor sindicato de estos profesionales que agrupa a varios miles de intérpretes.
Sus votos reconocerán a los mejores intérpretes protagonistas, secundarios y de reparto masculino y femenino en los apartados de Teatro, Cine y Televisión. Los afiliados también fallarán con sus  votaciones los Premios Revelación al Mejor Actor y Actriz y los premios especiales a Toda Una Vida, que reconoce la trayectoria profesional de un actor o actriz; el Premio Unión de Actores, el único galardón que elige la Junta de Gobierno del Sindicato y que recompensa a una persona o entidad por compromiso o apoyo hacia la profesión; y finalmente, el más reciente, la Mención de Honor “Mujeres en Unión”.

Annie Leibovitz, Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades

La artista competía con la agencia Magnum y la periodista inglesa Christiane Amanpour

Considerada la retratista de las estrellas, consiguió desnudar a John Lennon horas antes de morir e inmortalizar a la reina Isabel II

Escrito por Ana Marcos Madrid, 23 MAY 2013 


FOTO: Bernardo Pérez / VÍDEO: EL PAÍS-LIVE!

La fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz (Connecticut, 1949), quien consiguió que John Lennon apareciera desnudo, en posición fetal junto a Yoko Ono, horas antes de ser asesinado, ha ganado hoy el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Considerada como la fotógrafa viva más importante del momento y la mejor pagada, a lo largo de su carrera ha retratado a mitos como Mick Jagger, Michael Jackson, Bob Dylan o Bruce Springsteen, para los que realizó algunas de sus portadas más emblemáticas.

La tercera hija del matrimonio judío compuesto por Samuel Leibovitz, un teniente coronel de las Fuerzas Armadas, y Marilyn Heit Leibovitz, una instructora de danza contemporánea fue la primera estadounidense que retrata a la reina Isabel II en 2007. Fotógrafa oficial de las revistas Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue, su primer gran encargo llegó en 1975 cuando se le consignó documentar la gira musical Rolling Stones Tour of the Americas '75 que el grupo británico The Rolling Stones realizó en Estados Unidos y Canadá, para la revista de nombre homónimo.
El jurado, presidido por el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha ha destacado que la estadounidense ha sido "una de las dinamizadoras del fotoperiodismo mundial y es una de las fotógrafas más respetadas en Europa y América".

lunes, 29 de abril de 2013

MUJER DEL SIGLO XXI: TERESA BERGANZA

Escrito por Susana Gaviña / Madrid Día 29/04/2013


Teresa Berganza (Madrid, 1933) vive desde hace quince años en una maravillosa casa del siglo XVII, situada justo enfrente de la Basílica de San Lorenzo de El Escorial, por cuyas ventanas se cuela los días soleados una luz «digna de Vermeer», presume la mezzosoprano madrileña. Cuatrocientos cincuenta metros cuadrados alojan la historia y los recuerdos de la cantante: «Necesitaba un lugar con mucho espacio para guardar todo lo que tengo: mis trajes, mis discos, mis cosas...». Todo lo que ha ido atesorando a lo largo de ocho décadas -«he tenido una vida llenísima, no solo de éxito, también de la felicidad de poder cantar»-, que son las que acaba de cumplir el pasado 16 de marzo, sin mucho bombo y platillo, pues la fecha de su nacimiento ha bailado -dos años abajo-, desde su debut en 1957 en Aix-en-Provence.

La cantante, que con ochenta años mantiene su vitalidad, su carisma y su coquetería -«no soy coqueta, soy muy atrevida», matiza entre risas-, recibe a ABC en su estudio, donde cuelgan dibujos de Brahms, Bach, Schubert..., algunas de las tauromaquias de Goya, en las que se puede ver en plena faena a Pepe Hillo, personaje de «Carmen», ópera con la que Berganza ha recorrido el mundo entero. 

Sobre una mesa se despliega gráficamente su trayectoria: fotos junto a Maria Callas, con la que cantó «Medea» en 1958 en Dallas; varias con Claudio Abbado, con quien debutó en «Carmen» en el Festival de Edimburgo;junto a Rostropovich... Al fondo, un piano «que utilizo cuando canto, o, cuando cantaba», corrige rápidamente. Porque Berganza se cortó la coleta hace casi cinco años en Santander, cuando un problema familiar -operaban a su nieta- la dejó muda de repente delante de su público.
«Fue durante los cursos de Música y Academia de Paloma 0’Shea -recuerda-. Se me fue la voz y cuando salí del escenario decidí que ya no cantaba más. Y no me he arrepentido nunca». Reconoce que en alguna ocasión se había planteando cómo sería el momento de la retirada «pero yo no quería hacerlo organizando fiestas». Ante el miedo de que se repitiera la situación, «y volver a pasar un mal rato», puso punto final a su carrera. «Ya había cantado durante 58 años», argumenta.

lunes, 22 de abril de 2013

JULIA NAVARRO


Escrito por José Antonio Salas

Julia Navarro ha dedicado más de treinta años de su vida al periodismo. Ha trabajado en los principales medios de comunicación del país, desde Cadena SER o Cadena Cope, así como Telecinco, Canal Sur o Agencia OTR/Europa Press entre otros.En (2004La Hermandad de la Sábana Santa y consigue un éxito sin precedentes en España que conllevará diversos premios y encabezamientos de las lista de ventas, tanto en España como en el Extranjero.
) se atreve por primera vez con el género novelístico en

Con sus novelas Julia Navarro ha conseguido éxitos en todo el mundo y sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas. Ha conseguido diferentes galardones como el Premio Qué Leer a la mejor novela española, VIII premio de los Lectores de Crisol, Premio Ciudad de Cartagena, Premio Pluma de Plata de Bilbao, Premio Protagonistas de Literatura o el Premio Más que Música de los Libros.
Actualmente está trabajando en su próxima novela.


Joyce Carol Oates

Escrito por José Antonio Salas

Joyce Carol Oates (Lockport, New York, 16 de junio de 1938) es una novelista, cuentista, autora teatral, editora, y crítica estadounidense. Desde 1978, es profesora de escritura creativa en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey).También ha escrito bajo los pseudónimos de Rosamond Smith y Lauren Kelly.

Oates nació en Lockport (Nueva York), y creció en el campo, en una granja, asistiendo a la misma pequeña escuela que lo había hecho su madre. Empezó a escribir con una máquina de escribir regalo de su abuela, cuando contaba 14 años de edad. Pronto destacó en los estudios y trabajó en el periódico de su instituto, el Williamsville High School. Obtuvo una beca para la Universidad de Syracuse. Allí ganó su primer galardón literario en un concurso patrocinado por la revista Mademoiselle; tenía diecinueve años de edad. Tras graduarse en 1960, obtuvo un posgrado en la Universidad de Wisconsin-Madison, en 1961.

IGUALDAD DE GÉNERO Y DEPORTE

“Todavía se piensa que el deporte nos masculiniza”

La Unión Europea ha reconocido en un calendario la lucha por romper tópicos de la ex directora del INEF

Escrito por Elisa Silió Madrid 26 MAR 2013 


La ex directora de INEF Élida Alfaro. / Claudio Alvarez

“Me lo tomé como una broma”. Cuando a Élida Alfaro le propusieron ser candidata a formar parte del calendario Mujeres que inspiran Europa que cada año edita el Instituto Europeo para la Igualdad de Género no se lo tomó en serio. Pero hoy es el mes de septiembre de un almanaque del que se han tirado 18.000 ejemplares. El instituto quiere con la publicación acercar a los europeos los perfiles de mujeres que contribuyen a romper los estereotipos de género. Y que mejor que hacer añicos los del deporte, tan asociado a los hombres. Un propósito en el que Alfaro emplea sus fuerzas desde que en su infancia se convirtió en un bicho raro por hacer gimnasia. Estudió Magisterio y luego INEF cuando este no tenía rango universitario. Aún recuerda cómo, cuando en los setenta era profesora de Educación Física en un colegio, estaba mal visto que fuese en chándal por la calle.

Hace cuatro años que se jubiló, pero esta madrileña sigue dirigiendo el Seminario Permanente Mujer y Deporte. “Desde la Antigüedad en las actividades deportivas ha habido muchos tópicos. En los Juegos Olímpicos las mujeres no competían y las casadas incluso no podían asistir. En Olimpia llegó a haber gradas separadas. Queda algún testimonio. Como el escrito por la hija del rey de Esparta”, cuenta. El paso de los siglos no cambió la situación desigual. “Cuando se instauran los juegos modernos, el barón de Coubertin decidió que no participasen. Es un éxito que en estos últimos Juegos hubiese por primera vez una representante femenina de todos los países”. Londres 2012, unos Juegos en los que la mayoría de las medallas españolas fueron a manos de mujeres. “Once de las 17”, celebra. 

viernes, 8 de marzo de 2013

ANA MATO DEFIENDE LOS DERECHOS DE LA MUJER

  • La ministra Ana Mato ha defendido el marco jurídico español en el ámbito de la violencia de género que permite un "enfoque integral" del problema.
  •  España se presentó hoy ante la ONU como un "referente" en la lucha contra la violencia sobre la mujer, gracias a un marco jurídico que establece un "enfoque integral" frente a este problema.
    "España puede ser considerada un verdadero referente en el Derecho" gracias las reformas del Código Penal y a la aprobación de leyes dirigidas a proteger a las víctimas, dijo la ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, Ana Mato, en su intervención ante la sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
    Sin embargo, insistió en que la eliminación de la violencia de género es responsabilidad del conjunto de la sociedad.
    La Comisión inició ayer una reunión que concluirá el día 15 y en la que se quiere consensuar una declaración firme contra la violencia y que los países se comprometan a poner en marcha planes concretos de acción para prevenirla y ayudar a las víctimas.
    Mato explicó ante la conferencia los ejes de actuación de España en este ámbito, entre los que destacan romper "el silencio cómplice del maltrato", proporcionar asistencia personalizada a las víctimas y atender a los grupos más vulnerables.

lunes, 4 de marzo de 2013

MUJERES RELEVANTES DE HOY: Bay Fang

Bay Fang (Newton, Massachusetts, 1973) sorprende de entrada por el contraste entre su apariencia menuda y su apretón de manos. Es de los firmes, de los que se recuerdan.

Más difícil es recordar los varios apellidos del cargo de subsecretaria adjunta (de asuntos públicos para Europa y Eurasia) del departamento de Estado de EE UU. Admite sonriente que sí, que antes, cuando era periodista, era claramente más fácil explicar a qué se dedicaba. Lo suyo es, digamos, la diplomacia de base. Ella lo describe como “diplomacia de persona a persona, no la de reunirse con políticos”.

En su primera “visita oficial” a España se ha reunido con escolares, con universitarios, con blogueros... Sabe bien que su trayectoria es en buena medida la encarnación del argumentario de la diplomacia de su país: la libertad de expresión, la importancia del periodismo independiente...

Explica que para esos jóvenes “es inspirador reunirse con alguien que ha hecho muchas cosas”. Y esa es ella. Si lo duda, preste atención: graduada en Harvard, fue becaria Fulbright en Hong Kong poco antes de su devolución a China, cubrió como reportera las dos guerras que han marcado a su generación —Irak y Afganistán— y siguió a Condoleezza Rice por el mundo como corresponsal diplomática antes de dar el salto a la Administración.

Buscaba trabajo como redactora de discursos y acabó siendo fichada como alta funcionaria.

Recibe la paella mixta con un “¡Dios mío!” y cara de susto ante el inmenso tamaño, pero luego repite. Para acompañar el arroz, pedimos vino tinto. Como buena experta en comunicación pública utiliza coletillas tipo “buena pregunta”. Y acompaña varias de sus respuestas con carcajadas.

Cuando se le dice que está lejos de ser la estadounidense media discrepa con cordialidad y firmeza. “¡Sí que soy una típica americana!”, se reivindica. Ciertamente, una de las grandes diferencias entre EE UU y España es la facilidad con la que allí se cambia de ciudad, de empleo o, directamente, de vida. La diplomática se define como alguien que “hace de todo”. Es cinturón marrón de kung-fu.

MUJERES RELEVANTES DE HOY: JOANA BONET

Joana Bonet, nombrada directora gerente de PRISA Revistas

La periodista potenciará las ediciones digitales de cabeceras como 'Rolling Stone' o 'Cinemanía'


Joana Bonet.

La periodista Joana Bonet ha sido nombrada directora gerente de PRISA Revistas, desde donde asumirá la estrategia comercial y la gestión editorial del grupo de prensa no diaria que incluye publicaciones como Rolling Stone, Cinemanía, Gentleman, Car y Claves, entre otras.
Bonet (Lleida, 1966) es periodista y escritora. Ha colaborado con los principales medios españoles de prensa escrita, radio y televisión. Colaboradora de EL PAÍS entre 1989 y 1992, ha dirigido desde entonces las revistas femeninas Woman y Marie Claire (1992-2012).

La nueva directora gerente del grupo de revistas que engloba ocio, cultura y estilo de vida tiene como prioridad desarrollar un plan de páginas web para las cabeceras, además de renovar sus contenidos, potenciar la creatividad y expandir las marcas. “Hay que alcanzar la excelencia periodística y la notoriedad que se merecen nuestras cabeceras”, ha declarado.

Bonet, licenciada en Filología por la Universidad de Barcelona, es articulista del periódico La Vanguardia e interviene en el programa Julia en la Onda, de Onda Cero. Entre 2007 y 2012 colaboró semanalmente con Carles Francino en Hoy por Hoy de la Cadena SER. En televisión ha sido directora del programa Humanos y divinos de TVE y ha participado en tertulias en La mañana de la 1, en Los desayunos de TVE y en 59 segundos.

ARTE: LA COLECCIONISTA DE SOLEDADES

Alicia Aza muestra en el Museo Lázaro Galdiano su recopilación de obras inspiradas en el sufrimiento de la mujer

Escrito por Ángeles García

'La fuga 2012', fotografía de Amparo Sard / AMPARO SARD

Alicia Aza (Madrid, 1966), abogada de profesión y notable poeta (El viaje del invierno, El libro de los árboles), recuerda que su primera aproximación al arte vino de la mano de sus padres. En lugar de excéntricos y costosos objetos, recurrían a la pintura, pequeños paisajes en general, para obsequiar a su hija en los cumpleaños o fiestas navideñas. Pero fue a partir de un viaje realizado en 2005 al MUSAC cuando se despertó su pasión coleccionista. La colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, sobresaliente en vídeo y fotografía hizo que se decantara por estos soportes y por obras que estuvieran relacionadas con temas que preocupan a las mujeres: maternidad, soledad, incomunicación, conciliación laboral...

Desde entonces hasta ahora, Alicia Aza, poco a poco, ha reunido más de 150 piezas de artistas emergentes nacionales e internacionales. Una importante selección de estas piezas (diez fotografías, siete vídeos y una pintura) se muestran a partir de mañana en edificio de la España Moderna dentro de la Fundación Lázaro Galdiano. La exposición, comisariada por María Antonia de Castro, forma parte de la segunda edición del Festival Mirada de Mujeres.
'Mujer reclinada', de Ainno Kanisto. / AINO KANISTO
Una imagen en color de Aino Kannisto, Mujer reclinada (1999), muestra a una mujer tumbada en la cama, con los ojos tapados con un pañuelo blanco intentando disfrutar de un momento de descanso. La obra, que habitualmente adorna el dormitorio de la coleccionista, sirve de arranque para el recorrido por la exposición y es el comienzo también de un complejo retrato de problemas específicamente femeninos:el humor (Erwin Wurm), la reflexión (Sophie Whetnall, Kiki Smith), la incertidumbre (Erwin Olaf), la denuncia (Cecilia del Val), la elevación del espíritu (Manu Arregui), la calma (Diana Larrea), la ensoñación (Amparo Sard), la placidez (Rosangela Renno), el hartazgo (Richard Billingham, Aino Kannisto), la compenetración (Miguel Aguirre), la incomunicación (Kaoru Katayama), el desafío (Ixone Sádaba), la melancolía (Elke Boom) o la inseguridad (Francesca Woodman).

Es una singular colección en un mundo en el que, según datos aportados por la comisaria, solo el 13% de los coleccionistas son mujeres, el 40% son hombres y el resto, instituciones.

¿Por qué vídeo y fotografía’. “Mi cultura es muy cinematográfica”, responde. “La fotografía me apasiona y el vídeo tiene la ventaja de que lo puedes contemplar a solas en tu casa una y otra vez. disfrutar de las imágenes, del sonido, como si fuera algo hecho expresamente para ti. Es una sensación insuperable”.
Esta es la primera vez que la colección de Aza se muestra en un museo: “Hace unos años, se expuso parte en una galería, pero el museo de un gran coleccionista como fue Lázaro Galdiano me parece el espacio perfecto para mostrar mi colección de soledades”.

Aza explica que el decantarse por un tema tan específico como las obras inspiradas en las mujeres, fue un reto personal. Convencida de que “lo femenino” no es un asunto que acapare el interés general de los coleccionistas, se sintió rápidamente implicada como mujer y como coleccionista.

Asegura que no tiene asesor de compras ni un presupuesto fijo para adquisiciones. Se impone una regla de oro: jamás endeudarse y a partir de ahí, se queda con todo lo que le despierta emociones. Una de las partes que más valora es el trato con los artistas. “Me importa el tema, no el sexo del autor ni la fama alcanzada. Busco en galerías, en museos y, sobre todo, me gusta conocer los estudios de los artistas, dialogar con ellos. Después, si puedo, me llevo la pieza”.
Fotografía de Diana Larrea: 'Serie olímpica en San Francisco, 2005'. / DIANA LARREA

NANCY HUSTON PUBLICA "REFLEJOS EN EL OJO DE UN HOMBRE" EN ESPAÑA

El año pasado publicó en Francia Reflejos en el ojo de un hombre, y ardió Troya. El libro, que publica ahora en España la editorial Galaxia Gutenberg cayó como una bomba en el feminismo institucional, porque Huston pone en cuestión las teorías de género que sostienen que el comportamiento femenino y masculino es el resultado de la educación y la sociedad.
Novelista, dramaturga, ensayista, música, guionista y actriz ocasional, la canadiense Nancy Huston (Calgary, 1953) ha sido desde los años setenta una activista feminista muy comprometida. Residente en Francia desde los años sesenta y casada desde 1981 con el intelectual francés de origen búlgaro Tvetan Todorov, Nancy Huston ha compaginado sus novelas con ensayos y artículos de prensa sobre la condición femenina y los derechos de las mujeres.

 Donde Simone de Beauvoir dijo que “no se nace mujer”, Nancy Huston replica que el sexo determina una serie de actitudes que es inútil negar. “Las feministas siempre han considerado que las mujeres son ‘obligadas’ por el hombre a ponerse guapas, y eso les parece mal. Pero la coquetería y la seducción son universales. Actúan como motor de la reproducción, y el 80% de las mujeres que nacen tienen hijos. No sirve de nada negarlo. La igualdad está muy bien, pero para conseguirla es necesario saber que hombres y mujeres parten de lugares distintos, y que mientras nosotros negamos esas diferencias, el capitalismo las exacerba con toda tranquilidad”.

Aunque maneja materiales literarios —Anaïs Nin, Nelly Arcan, Fatima Mernissi, Marylin Monroe— e incluso autobiográficos, el libro de Huston parte de una mirada darwiniana a la relación entre hombre y mujer. “El argumento surge de la primatología, sí, porque no podemos comprender el mundo sin entender que somos también mamíferos llamados por la naturaleza a reproducirnos y a mejorar la especie. Pero también hay una visión histórica, social, psicológica”, explica Huston, que recuerda que la idea del ensayo salió de una de las historias que narraba en su última novela, Infrarrojo, publicada en 2010. Como la mayor parte de su obra, está escrita originalmente en francés, aunque ella misma la ha traducido al inglés, algo que hace habitualmente.

MUJERES RELEVANTES HOY: ROSA REGÁS

Regàs obtiene el Biblioteca Breve con una crítica de la posguerra y la Transición

Escrito por Carles Geli, Barcelona 


Rosa Règas en 2006, cuando era directora de la Biblioteca Nacional. / Ricardo Gutiérrez

No siempre, pero a veces la coherencia y el compromiso en la vida tienen el premio. Así ha ocurrido esta vez con Rosa Regàs (Barcelona, 1933), que ha ganado el premio Biblioteca Breve 2013 con Música de cámara, una novela vestida con la memoria sobre la posguerra, la renuncia de la historia reciente de la transición y la necesaria militancia que debería tener todo intelectual.

Regàs ha asegurado esta mañana que estaba “sobrecogida”. No era, claro, ni por los 30.000 euros de dotación ni por haber obtenido el galardón en la convocatoria más concurrida en la historia de los Biblioteca Breve (1.086 manuscritos, un 297% más que el año pasado gracias a abrir la participación por la vía digital). No, la emoción de Regàs venía porque obtenía el galardón fundado por su admirado Carlos Barral, con el que trabajó en Seix Barral desde 1964 a 1970, siendo ella la “ninfa egregia, una especia de secretaría general con la que todos queríamos hablar”, ha evocado José Manuel Caballero Bonald, asiduo allí por entonces y miembro del jurado que ahora la ha premiado.

“No sería quien soy ni tendría los compromisos que tengo si no hubiera conocido a Carlos ni a García Hortelano, Gabriel Ferrater o Gil de Biedma. Eso años, en los que me escondía tras las puertas para oírles, no se han vuelto a repetir”, ha afirmado Regàs.

Barral es, en su opinión, “una víctima de cómo el poder lucha contra la memoria y la inteligencia”, ha asegurado la autora haciendo su lectura sobre la marcha de Barral de la editorial. El trasunto del episodio no está tan lejos del de la novela, que Regàs empezó a pergeñar en 2006 (“es la que más me ha costado”) y en la que narra la historia de Arcadia, hija de convencidos refugiados republicanos españoles en Francia y que regresa a la tan acobardada como gris Barcelona de 1949, refugiándose en la música de viola. De ese cobijo saldrá tras conocer a Javier, hijo de la acomodaticia alta burguesía catalana que mantuvo su estatus gracias al miserable negocio del estraperlo en esa posguerra.

La novela describe la historia de amor fracasada de ambos personajes a partir de una primera parte donde, según el jurado, se recrea “de manera extraordinaria la atmósfera de posguerra y del mundo de los represaliados”. En una segunda parte se salta a una velada ya en 1984, donde se repasa ese lapso de tiempo , que ya incluye la Transición.  “El éxito estético y moral de la obra cae en el contrapeso de sus partes, especialmente duro el análisis de la segunda,”, ha reflexionado Gimferrer, que también fue miembro del jurado de los dos grandes galardones que jalonan la carrera de Regàs: el Nadal en 1994 por Azul y el Planeta en 2001 por La canción de Dorotea.

A pesar de una infancia francesa, los padres semiausentes y el matrimonio temprano, Regàs insiste en que no es una novela autobiográfica, tanto que la génesis está en la figura del protagonista masculino. “Quería explica la historia de un hombre educado en el fascismo más absoluto –y me refiero al franquista- y que va evolucionando en el contexto de una familia de procelosos fachas y a este personaje le busqué la pareja más difícil y opuesta que pude”, resume Regàs.

martes, 5 de febrero de 2013

MALALA: LA ADOLESCENTE SIGUE LUCHANDO POR LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD

Malala: “Quiero ser útil para que cada chica, cada niño, sea educado”

La adolescente paquistaní tiroteada por los talibanes por defender el derecho a la educación habla en un vídeo

Agencia EFE


Malala Yousafzai, este lunes tras superar una nueva operación, en el hospital Queen Elizabeth de Birmingham. / HO (AFP)

Malala Ysufzai, la adolescente paquistaní atacada por los talibanes por defender la educación femenina, superó con éxito sus últimas operaciones en el Reino Unido y anunció un fondo de ayuda a la educación en Pakistán en un vídeo emitido este lunes.

Es la primera vez que la menor, de 15 años, habla públicamente tras el ataque que sufrió el pasado 9 de octubre en su país, cuando recibió dos disparos, uno en la cabeza y otro en el cuello, de los que se recupera en un hospital de Birmingham (centro de Inglaterra).

"Hoy estoy viva. Puedo hablar, puedo verte, puedo ver a todos y mejoro día a día. Es gracias a las plegarias de la gente. Por toda esa gente -hombres, mujeres, niños- que ha rezado por mí", afirmó Malala en un corto vídeo grabado antes de su última cirugía, el pasado sábado.
 
 

Operación de Malala en Birmingham.

La adolescente volvió este fin de semana al hospital para que los médicos le instalaran una pieza de titanio hecha a medida de su cráneo, además de un implante con el que recuperará la audición del oído izquierdo, que quedó dañado por los disparos.

Los doctores confían en que ésta sea la última cirugía para Malala, que se deberá enfrentar ahora un periodo de recuperación de entre 15 y 18 meses.
La joven activista, que aseguró que tras el ataque vive "una segunda vida", manifestó en el vídeo que desde su posición ayudará a otras niñas que también se sientan atacadas en Pakistán por querer ir a la escuela.

"Esta es una segunda vida. Y quiero ser útil. Quiero ser útil para la gente. Quiero que cada chica, cada niño, sea educado. Y por ese motivo hemos organizado el Fondo de Malala", explicó la adolescente.

"El Fondo de Malala es una campaña que busca recaudar fondos para promover la educación femenina en Pakistán y ha sido creado por la ONG internacional Vital Voices, que trabaja para promover el desarrollo de las mujeres en la vida pública y con sede en Washington.

Se espera que Malala fije su residencia permanente en el Reino Unido después de que su padre haya conseguido un trabajo en el consulado de Pakistán en Birmingham.

viernes, 1 de febrero de 2013

Pia Sundhaje La Número 1 en el FÚTBOL FEMENINO


   Escrito por: José Luis Pretel Martín 3ºb

    
Sin hacer mucho ruido y con años de esforzado trabajo para la selección estadounidense, la sueca Pia Sundhage fue elegida este lunes la mejor entrenadora del año en el fútbol femenino, apenas medio año después de haber guiado al 'Team USA' al oro olímpico.

Después de la aventura de Londres-2012 dio por terminada su etapa al frente del equipo estadounidense tras cuatro años y medio y desde el 1 de diciembre del pasado año asumió formalmente las riendas de la selección de su país natal, Suecia, otra de las potencias de la disciplina.