jueves, 23 de mayo de 2013

MUERE UNA MUJER DE 26 AÑOS ACUCHILLADA POR SU MARIDO

La Ertzaintza detiene al presunto agresor, de 49 años, en el domicilio que compartía con la víctima

Escrito por Ania Elorza / El País Llodio 23 MAY 2013 

Una mujer de 26 años, natural de Orozko (Bizkaia), ha muerto esta madrugada en la localidad alavesa de Llodio al ser acuchillada por su marido, de 49 años, que ha sido detenido por la Ertzaintza en el propio domicilio que ambos compartían en la calle Urumea. Junto a la pareja se encontraba su hijo, un bebé, que ha pasado a ser atendido por la hermana de la víctima.

Según ha informado el Departamento vasco de Seguridad, un familiar ha alertado a la Policía vasca de este crimen. Cuando los agentes han acudido al lugar han arrestado al marido, natural de Portugalete (Bizkaia), de la víctima acusado de haber matado con un cuchillo a su mujer en el domicilio que ambos compartían.

El cuerpo de la fallecida ha permanecido en la vivienda hasta las 10.00, momento en el cual el juez ha ordenado su levantamiento para su traslado al Instituto Anatómico Forense de Vitoria. La Ertzaintza ha abierto una investigación para aclarar las circunstancias de este crimen. En este momento el agresor se encuentra en el domicilio donde han sucedido los hechos acompañado de varios agentes.

El Ayuntamiento de Llodio, gobernado por Bildu, tiene previsto la celebración de una concentración de repulsa por este asesinato a última hora de esta tarde en la plaza de la localidad. El alcalde, Natxo Urquijo, ha declarado a Radio Euskadi que la Policía Municipal no disponía de ninguna denuncia previa de malos tratos en relación a la situación personal de la víctima, tampoco Emakune (Instituto Vasco de la Mujer), que ha añadido que también en el municipio de Orozko se celebrará un acto en recuerdo de la fallecida. La Ertzaintza también ha puntualizado que no había ninguna denuncia por violencia machista, ni que el agresor tuviera ningún tipo de antecedente penal.

Esta es la tercera muerte por violencia de género esta semana. Ayer se encontró el cadáver de una joven de 19 años en una vivienda de Lorenzana, en León, que había sido presuntamente asfixiada por su novio  y otra mujer de 51 años fue asesinada supuestamente por su marido en Alcolea, Córdoba. En lo que va de año, ya se contabilizan 21 víctimas mortales.

miércoles, 22 de mayo de 2013

LA ABLACIÓN SIGUE PRACTICÁNDOSE

Penas de 12 años de cárcel a unos padres por practicar la ablación a sus dos hijas

Escrito por Rebeca Carranco, Barcelona 22 MAY 2013


Juicio a los padres que practicaron la ablación a sus dos hijas. / gianluca battista


No está claro quién mutiló a las hijas de Binta Sankano y Sekou Tutay. Tampoco se sabe la fecha exacta, ni dónde se hizo. Pero la Audiencia de Barcelona no tiene ninguna duda de que cuando las niñas acudieron a una exploración ginecológica, el 20 de enero de 2011, las crías, entonces de 11 y 6 años, no tenían clítoris. Sus padres sostuvieron en el juicio que entre 2010, fecha de su última revisión, en la que sus órganos genitales estaban intactos, y 2011, cuando se detectó la extirpación, no habían viajado a su país de origen, Gambia, ni habían abandonado España por ningún otro motivo.

Por ello, la sección novena de la Audiencia Provincial de Barcelona considera a los progenitores responsables de dos delitos de mutilación genital femenina, y les condena a seis años de prisión por cada uno de ellos. En total, 24 años para los progenitores. El tribunal se basa en los diferentes testigos realizados durante el juicio, empezando por el de los propios acusados.

XXIX edición del concurso escolar de la ONCE y su fundación

La consejera de la Presidencia e Igualdad preside la entrega de los premios de la XXIX edición del concurso escolar de la ONCE y su fundación

Susana Díaz y Patricio Cárceles, junto a los escolares galardonados. 
Susana Díaz y Patricio Cárceles, junto a los escolares galardonados. 
La consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha destacado el compromiso del Gobierno andaluz con la atención a las necesidades educativas especiales. Díaz, que presidió la entrega de los premios a los ganadores autonómicos y provinciales de Sevilla de la XXIX edición del concurso escolar de la ONCE y su fundación, manifestó que "es muy importante saber que la inclusión y la igualdad de oportunidades pueden verse afectadas por la crisis económica, si no hay un compromiso claro y real de todos los gobiernos con todos los avances que se han conseguido y con los que quedan por recorrer en materia de necesidades educativas especiales".
Para la consejera, uno de los valores fundamentales de la democracia "es la igualdad de oportunidades para poder definir a una sociedad como un proyecto colectivo, de todos y para todos, que busca la justicia social". Por ello, puntualizó que la igualdad de oportunidades "es un valor que nos gusta abrazar y reivindicar porque con él estamos garantizando una sociedad más justa".

Subrayó que Andalucía destina a la educación especial más recursos que la mayoría de las comunidades autónomas y que la media estatal (un 3,2% del gasto educativo frente el 2,4% de media). "Es un esfuerzo que merece la pena, y en todo caso, es un compromiso expresado por el presidente de la Junta de Andalucía, quien en su discurso de investidura señaló que nuestra prioridad es defender a los ciudadanos como parte de una sociedad plural y tolerante, en la que la igualdad de oportunidades no sea un derecho más, sino el derecho que determine nuestro ser como andaluces", puntualizó.
Señaló igualmente que Andalucía cuenta con 35.751 alumnos con necesidades educativas especiales y que el 90% del alumnado de estas características está escolarizado en los centros ordinarios -unos 30.000 alumnos-. Más de 7.000 profesionales atienden a estos escolares en los centros educativos.

El concurso ha movilizado a más de 51.000 alumnos en Andalucía bajo el lema 'La cápsula del tiempo: la aventura de construir el futuro', en el que los alumnos se han convertido en actores y directores de cine para imaginar un futuro accesible.

Ganadores

Los ganadores andaluces en esta edición han sido el CEIP Lope de Vega de Almonte (Huelva), en la categoría A (3º y 4º de Primaria); el CEIP Blas Infante de Casares (Málaga), en la categoría B (5º y 6º de Primaria); el IES Huarte de San Juan de Linares (Jaén), en la categoría C (1º y 2º de ESO), y el colegio La Presentación de Baza (Granada), en la categoría D (3º y 4º de ESO).
Por su parte, los premiados provinciales de Sevilla han sido el CEIP San Juan Bautista de Las Cabezas de San Juan, en la categoría A; el CEIP La Candelaria de Sevilla, en la categoría B; el IES Luis Vélez de Guevara de Écija, en la categoría C, y el IES Gelves de Gelves, en la categoría D.

La comunidad andaluza, con 51.545 alumnos inscritos y 334 centros educativos implicados, ha vuelto a liderar un año más el ranking de participación autonómica en un concurso que supone la mayor movilización social en el ámbito educativo en España.

IDENTIDAD DE GÉNERO: RESUMEN DE LA PELÍCULA XXY

Hecho por José Luis Pretel 3ºb


                                                   Alex es una  niña que creció viviendo como una niña, usando medicinas que hacian que pareciera una mujer. Poco tiempo después de nacer sus padres, decidieron dejar dejar de vivir en Argentina  y vivir en Uruguay  en una casa lejos de la ciudad y  cerca de la playa para cuando creciera decidiera si quería ser mujero hombre  Un día los padres de Alex reciben a una pareja de amigos, Ramiro y Erika, que vienen desde Buenos Aires con su hijo Álvaro. Kraken desconocía en un principio que el propósito de la visita discutir las posibilidades de una operación con Ramiro, quien es un prestigioso cirujano profundamente interesado en el caso de Alex.

En el mismo momento en que se conocen, Alex le propone a Álvaro (el cual no conocía su condición) que tenga sexo con ella, pero él se niega. Luego de un insistente flirteo de Alex hacia Álvaro, este accede y en la relación Álvaro es penetrado sorpresivamente por Álex, en ese momento son vistos por Kraken, quien comenta lo sucedido a su esposa. Preocupado por el comportamiento de su hija, busca la ayuda de otra persona hermafrodita que se había hecho la operación de cambio de sexo para ser hombre con el fin de preguntarle si fue un error no haber operado a su hija al momento de su nacimiento y para pedir consejo de que debía hacer ahora. Siguiendo su recomendación resuelve dejar que la propia Alex sea quien tome una decisión. Por su lado Álvaro, confundido respecto a su sexualidad y a sus sentimientos, indaga hasta finalmente entender con certeza la condición de Alex y trata de acercársele, pero Alex por otro lado intenta alejarse de él.

Días después, mientras Alex estaba caminando por la playa, tres chicos del pueblo, que sabían su secreto ya que Vando el único amigo de Alex les había contado (motivo por el cual ambos habían peleado), forzadamente le bajan los pantalones para ver sus genitales e intentan abusar sexualmente de ella, Vando llega en ese momento y lo impide. El padre de Alex se da cuenta que denunciar esto a la policía significaría que todos en el pueblo se enterasen de su condición. Sin embargo Alex decide hacerlo de todas formas afirmando que no le importa. Dice además que no quiere volver a tomar sus medicinas y que no quiere  operarse.
                      

                                    
                                                          

XXY: NUESTRA PELÍCULA SOBRE IDENTIDAD SEXUAL

Escrito por José Antonio Salas
XXY es una película argentina escrita y dirigida por Lucía Puenzo estrenada el 14 de junio de 2007 y protagonizada por Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli, Martín Piroyansky e Inés Efron. Trata la historia de una persona intersexual de 15 años que junto con sus padres huye a una pequeña villa frente al mar para evitar ser rechazada por la sociedad y aprender a aceptar su condición.

Alex (Inés Efron)
es una adolescente hermafrodita que creció viviendo como mujer, usando medicinas que suprimían sus rasgos masculinos y evitaban la reducción del tamaño de sus pechos. Poco tiempo después de nacer, Kraken (Ricardo Darín) y Suli (Valeria Bertuccelli), sus padres, decidieron dejar Buenos Aires e instalarse en una cabaña aislada del mundo, situada a orillas de la costa uruguaya para que creciera sin los prejuicios del entorno, protegida y feliz. Y de este modo al alcanzar la pubertad pudieran elegir juntos el camino a seguir.

Un día los padres de Alex reciben a una pareja de amigos, Ramiro (Germán Palacios) y Erika (Carolina Peleritti) , que vienen desde Buenos Aires con su hijo Álvaro. Kraken desconocía en un principio que el propósito de la visita era discutir las posibilidades de una operación con Ramiro, quien es un prestigioso cirujano profundamente interesado en el caso de Alex.

En el mismo momento en que se conocen, Alex le propone a Álvaro (el cual no conocía su condición) que tenga sexo con ella, pero él se niega. Luego de un insistente coqueteo de Alex hacía Álvaro, éste accede y en la relación Álvaro es penetrado sorpresivamente por Alex, en ése momento son vistos por Kraken, quién comenta lo sucedido a su esposa. Preocupado por el comportamiento de su hija, busca la ayuda de otra persona intersexual que se había hecho la operación de cambio de sexo para ser hombre con el fin de preguntarle si fue un error no haber criado a Alex como mujer y para pedir consejo de que debía hacer ahora. Siguiendo su recomendación resuelve dejar que la propia Alex sea quien tome una decisión. Por su lado Álvaro, confundido respecto a su sexualidad y a sus sentimientos, indaga hasta finalmente entender con certeza la condición de Alex y trata de acercársele, pero Alex por otro lado intenta alejarse de él.
Días después, Alex está caminando por la playa y tres chicos del pueblo, que sabían su secreto ya que el mejor amigo de Alex, Vando, se los había contado tras pelearse con ella (al parecer por el shock que le causa la revelación), forzadamente le bajan los pantalones para ver sus genitales e intentan abusar sexualmente de ella, Vando llega en ese momento y lo impide. El padre de Alex se da cuenta que denunciar esto a la policía significaría que todos en el pueblo se enterasen de su condición. Sin embargo Alex decide hacerlo de todas formas afirmando que no le importa. Kraken le asegura que elija lo que elija ellos la van a apoyar, a lo que Alex responde: "¿Y si no hay nada que elegir?"

Finalmente los huéspedes regresan a Buenos Aires y durante su despedida Álvaro le dice a Alex que la ama, a lo cual Alex responde: "¿A mí?, Lo que a vos te gusta es esto (haciendo un gesto indicando su ingle)".

miércoles, 15 de mayo de 2013

NUESTRA PELÍCULA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA IDENTIDAD SEXUAL: EFEMÉRIDE DEL 17 DE MAYO

La película XXY (2007, Lucía Puenzo) abarca el tema del seudohermafroditismo desde una mirada franca y objetiva. Es una buena introducción al tema de la ambigüedad sexual y todo lo que esa condición implica. Este film me impactó fuertemente e hizo tomar conciencia sobre una condición que no sabía ni siquiera que existía. Podemos decir entonces, que la película actúa como agente ya que logra crear conciencia en el espectador generando un cambio.

La obra de Puenzo es una obra fuerte y reveladora. La película enseña y educa sobre un tópico casi totalmente desconocido. Por otro lado está narrada de manera impecable, teniendo en cuenta la fragilidad del tema en cuestión. Una historia increíble y una obra de arte para apreciar y recordar.

La protagonista Alex, quien es seudohermafrodita, está encerrada en su propio mundo. Se puede ver la soledad y la tristeza profunda que siente. Ella sabe que es diferente, pero no puede comprender el porqué. Se ve con muchas dudas y todas sin respuestas. Adherido a esto, vemos el proceso de definición sexual por el que transcurre. Y al estar en la etapa de adolescencia, miles de cosas pasan por su mente: las amistades, el desear tener una persona que le brinde cariño a su lado, el querer ser libre y poder vivir sin opresiones.

Se puede ver claramente la discriminación de parte del pueblo hacia Alex, quien por el deseo de dejar de ocultar ese gran secreto que la oprimía, empiezan a verla de otra manera. Ya no es una simple niña sino que ahora ella es definida como una “especie en extinción”.

La conclusión es que sí existe discriminación por parte de la sociedad hacia estas personas; ya que se bien en un mundo signado por la apariencia. En lugar de valorar a la persona por quién es, se discrimina por el simple hecho de ser diferentes a uno.  Creemos que esta película ayuda también a ponernos en el lugar de aquellos que tienen alguna diferencia y poder comprender que no es nada fácil vivir con ello. Solo ponernos en su lugar, ellos tienen que vivir con ello cada día.

 El seudohermafroditismo a través de la película permite  no solamente conocer sobre este tema tan sorprendente como a su vez respetable como condición humana, sino que sirve como  un debate acerca del trato que merece la gente que por tal o
cual motivo tiene una condición sexual distinta a la mayoría.

La dicotomía que vemos en el film de dos adolescentes peleando por saber que condición y gusto sexual tendrán el resto de sus vidas crea conciencia y muestra las relaciones intrafamiliares ante la diferencia sexual en alguno de sus integrantes
(en este caso los hijos). La película se basa en los aspectos sociales pero aporta poco acerca de los aspectos científicos y del porqué uno puede nacer con esta condición. Lo único que aprendemos es sobre la necesidad de tomar hormonas masculinas
o femeninas según la decisión que se tome.



EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL: IDENTIDAD DE GÉNERO

Enlaces para buscar información sobre sexualidad responsable


Hoy en día abunda la información sobre el acto sexual, pero no toda la información es confiable o apropiada y mucha de esta información suele confundir más de lo que logra orientar, es por eso que publico estos enlaces donde pueden encontrar información confiable y abordada de buena forma.
Estos enlaces les servirán para desarrollar sus trabajos de investigación y para solucionar cualquier duda que puedan tener.

lunes, 13 de mayo de 2013

CAMILE CLAUDEL: CONFERENCIA SOBRE ELLA EL 31 DE MAYO EN MÁLAGA


La Fundación Anna O. organiza el próximo 31 de mayo, a las 19:00 horas en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, la conferencia “La originalidad de la Obra de Camille Claudel. Amor, Desmesura y Pasión de Ser” sobre la escultora francesa.
El evento contará con las intervenciones de Francisca Moreno, historiadora del arte que abordará la visión histórica y artística del personaje en su ponencia “Camille Claudel. La desmesura”. Por otra parte la visión psicoanalítica correrá a cargo de a psicóloga y psicoanalista Ana Cristina Carlós con el texto “Desde la pasión, la inmensidad de la obra de Camille Claudel”. Y la psicóloga clínica Cecilia A. Cortés con su ponencia “Camille Claudel y el Arrebato del Espíritu”. La presentación será realizada por la fundadora y presidenta de la Fundación Anna O. Carmen Ruiz del Castillo. Tras las intervenciones, se abrirá un coloquio con la participación de ponentes y público.
Camille Claudel, nacida en 1864, fue una de las artistas más destacadas en el ámbito de la escultura no solo en su Francia natal. Discípula y amante de Auguste Rodin, su obra guarda muchas semejanzas con la de su maestro sin ser una copia, aportando un toque personal y femenino que le propiciaron reconocimiento dada su indudable calidad y maestría.
Su crecimiento a la sombra de Rodín, su relación tortuosa y su final recluida en un psiquiátrico, serán objeto de análisis.
Esta conferencia queda enmarcada en el ciclo “Mujeres Célebres de la Cultura: Una Mirada Psicoanalítica” que en este año 2013 cumple su segunda edición. Se completará 8 de noviembre con la psicoanalista Marie Langer como protagonista, tras la conferencia inicial sobre Maruja Mallo el pasado mes de marzo.
RESUMEN DE LA ACTIVIDAD
Día y Hora: 31 de mayo 19:00h
Lugar: Sala Ámbito Cultural - El Corte Inglés.
Precio: Entrada gratuíta hasta completar aforo.
Destinatarios/as de la actividad: Público en general.

Presenta: Carmen Ruiz - Presidenta Fundación Anna O.
Ponentes: Francisca Moreno Fuentes - Historiadora del Arte, Ana Cristina Carlós Fregenal - Psicoanalista Cecilia A. Cortés - Psicóloga Clínica

viernes, 10 de mayo de 2013

DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA EN ESPAÑA: 17 de MAYO

-->
El Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia (en inglés, International Day Against Homophobia, IDAHO) se celebra el 17 de mayo coincidiendo con la eliminación en 1990 de la homosexualidad de la listas de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La homosexualidad en España no ha tenido un tratamiento uniforme y se ha adaptado en cada época a las ideas y condiciones reinantes. Desde la sexualidad romana, en la que tenía más importancia el acto sexual y las relaciones de poder, hasta la concepción moderna del homosexual como una forma de sexualidad e incluso como una forma de ser propia, ha habido muchos cambios y evoluciones. La principal ha sido la influencia de la ideología cristiana que caracterizó la sexualidad como un acto destinado a la procreación, por lo que cualquier actividad sexual que la impidiera se juzgaba pecaminosa y contraria a la ley de Dios. Esta evolución llegó al punto de que se identificaba la llamada sodomía con la traición al Estado y se castigaba con la muerte en la hoguera.

SITUACIÓN LEGAL DE LA HOMOSEXUALIDAD

Escrito por Irene y Ariana.

-->
La homosexualidad es una orientación sexual, que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo. 
 
A pesar de que el término gay suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su genero. 

Desde, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se auto denomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas. Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad, patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.

Europa: En general, la homosexualidad en Europa se acepta y se respeta, siendo la zona donde los homosexuales gozan de mejor aceptación tanto por la sociedad civil como por la clase política y la legislación (fue allí donde se autorizaron por primera vez tanto las uniones civiles como el matrimonio homosexual). De todas maneras, aún quedan sectores en la sociedad claramente homófobos y desde algunas instituciones (caso del gobierno de Polonia) la homosexualidad no es tratada como en el resto del continente. Estas dos últimas situaciones se dan más frecuentemente en la Europa Oriental que en la Europa Occidental, donde la democracia lleva más tiempo funcionando. El Parlamento Europeo y el Consejo de Europa han recomendado a todos los estados miembros la inclusión en su legislación de medidas antidiscriminatorias y de igualdad para todas las minorías, incluyendo las sexuales, medidas que ya están vigentes en la mayor parte de la Europa occidental y se están llevando a cabo en la Europa oriental.

Europa occidental: En los últimos años, la homosexualidad en esta región tiene un alto grado de aceptación, aunque pueden presentarse casos aislados de discriminación por parte de una minoría de conservadores, especialmente en los grupos religiosos. Muchos países reconocen la unión civil y Bélgica, España, los Países Bajos, Suecia, Noruega, Dinamarca y Portugal han equiparado a todos sus ciudadanos al admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo con plena igualdad legal. En todos esos países se penaliza la discriminación y el maltrato a las personas por tener una orientación sexual concreta.En Austria, en Irlanda y en pequeños estados como Liechtenstein, Malta, Mónaco y San Marino la homosexualidad es legal, pero aún no existen leyes específicas.
Europa oriental: En Europa Oriental, a diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, la homofobia y la discriminación persisten, tanto en los Balcanes, incluyendo Grecia, como en los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania (miembros de la Unión Europea) y otros estados desgajados de la antigua Unión Soviética en la que durante el régimen comunista la homosexualidad fue condenada y perseguida (desde 1993 hasta después de la desaparición de la U.R.S.S. los homosexuales fueron considerados criminales o enfermos). Con la caída del comunismo, la homosexualidad fue despenalizada en Rusia y otros países, aunque la situación está muy lejos de ser la de sus vecinos occidentales. En Rusia se ha propuesto claramente volver a la penalización de la homosexualidad, aunque esto no es probable, considerando la pertenencia de Rusia al Consejo de Europa. Sin embargo, la no penalización no impide la homofobia y la discriminación, muy evidentes en ese país. En cambio, en Croacia, Eslovenia, Hungría y la República Checa, la homofobia ha disminuido, debido a la pertenencia o la cercanía a la Unión Europea. En Croacia y Hungría se permite la unión civil y se sanciona la discriminación por orientación sexual. En la República Checa y Eslovenia la unión civil ya es legal. Un caso especial es Rumania: a pesar de ser el único país europeo oriental que derribó con violencia un régimen comunista que penalizó durante muchos años la homosexualidad, su despenalización a regañadientes no evita la homofobia, que es fuerte y persistente, aunque también se atisba una lejana posibilidad de que se pueda reformar el código legal, para extender algunos derechos a las parejas del mismo sexo. Algo similar sucede en su vecina Bulgaria.

EL PAÍS VASCO CONTRA LA HOMOFOBIA

La Diputación trabaja con adolescentes para erradicar las actitudes homófobas

Escrito por Miguel A. Pardo - Jueves, 9 de Mayo de 2013

Imagen de un aula del IES Navarro Villoslada, cuyas ratios pasarán de 30 a 32 como máximo.
Adolescentes en una clase en Bizkaia.

Bilbao. Bizkaia es un territorio de todos y para todos, por ello la Diputación lucha para que cada uno de los vizcainos sea tratado como lo que es; un ser humano de igual a igual. Por ello, el día 17 de mayo, Día Internacional Contra la Homofobia, es una ocasión excepcional para que, quienes aún no lo hayan hecho, interioricen que la elección de una determinada opción sexual no debe suponer ser discriminado. Ser heterosexual, lesbiana, gay y transexual es solo una característica más del ser humano. En ello quiere trabajar el ente foral con toda la sociedad vizcaina, pero, sobre todo, en el ámbito de la educación aprovechando la celebración de la jornada mundial. "Es un día de reivindicación y este año, especialmente, vamos a centrar nuestras actividades en el ámbito de la educación; en las escuelas y en la universidad", señaló Pilar Ardanza, diputada foral de Acción Social.

Muestra de ello es el cartel anunciador de las actividades de este Día Mundial, en él aparece el rector de la UPV, Iñaki Goirizelaia. Él es la imagen del compromiso del sector educativo para que las discriminaciones por orientación sexual pasen a la historia. De hecho, la educación es un aspecto clave, ya que tal y como indicó la diputada de Acción Social, se ha detectado que las primeras agresiones homófobas tienen lugar "a partir de los 12 o 13 años y duran hasta el bachillerato". 

Por ello, y contando con la celebración del próximo 17 de mayo como principal impulso, el ente foral ha preparado un material didáctico que se repartirá en 500 centros de Educación Secundaria del territorio. Este material será impartido por los docentes en las sesiones de Tutoría que tienen los estudiantes de ESO. "Somos muy conscientes de la importancia que tiene la educación en las nuevas generaciones. Esta es una medida para tratar de erradicar cualquier manifestación o conducta contra la libertad sexual en los centros escolares", desgranó Ardanza.

Dentro de las actividades de concienciación de la ciudadanía por el Día Mundial contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, también destaca la exposición itinerante La homofobia es historia. Esta muestra recorrerá los siete centros del campus de la UPV en Bizkaia hasta el próximo 31 de mayo. Esta exposición, mediante paneles, analiza el pasado y el presente de la homofobia y evoca el futuro que deberían tener este tipo de agresiones, que no es otro que la erradicación. "Esta muestra enseña el pasado y el presente de la homofobia y también hasta dónde queremos llegar en el futuro", analizó Ardanza. 

La Diputación con estas actividades sienta las bases de ese futuro sin agresiones homófobas. "Una Bizkaia más justa e igualitaria pasa también por respetar los derechos sexuales", concluyó Ardanza.

las claves

· 17 de mayo. El próximo 17 de mayo se celebra el Día Mundial contra la >Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.
· Homofobia a los 12-13 años. Las primeras agresiones homófobas tienen lugar sobre los 12 o 13 años y se prolongan hasta el Bachillerato.
· Material didáctico en centros. La Diputación ha elaborado un material didáctico que se impartirá en 500 centros de Educación Secundaria del territorio.
· Exposición. Por su parte, en los centros del campus de Bizkaia de la UPV se podrá ver la exposición itinerante 'La homofobia es historia'.
"Esta medida trata de erradicar las conductas contra la libertad sexual en los colegios"
Pilar Ardanza
Diputada foral de Acción Social

ANDALUCÍA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE OPCIÓN SEXUAL

Escrito por la Asociación ALEAS

Actividades previstas para celebrar el 17M

Córdoba

  • Lectura del Manifiesto por parte del Grupo Municipal del Ayuntamiento de Córdoba a las 11:30h en la puerta del consistorio.

Granada

  • Presentación de la Declaración Institucional en Granada y Cúllar Vega.

Huelva

  • Rueda de prensa de IU Huelva el miércoles 16 de mayo para presentar el manifiesto y las reinvindicaciones de ALEAS.
  • Reunión de ALEAS Lepe en la Sede de Izquierda Unida y Cineforum "Cortos contra la Homofobia" a las 19.30h (C/ Carlos I, 76)

Sevilla

  • Concentración y lectura del Manifiesto a las puertas del Ayuntamiento de la Capital a las 20 h.

17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia

Hoy nuestra realidad, la realidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, es ambivalente. En el año 1990 conseguimos que la homosexualidad dejara de ser considerada como una enfermedad por la OMS, sin embargo, en la actualidad los manuales internacionales de psiquiatría continúan patologizando la transexualidad como “disforia de género”. 

Por otro lado, en los últimos años y gracias a la alianza del movimiento LGTB , España ha sido pionera en reconocer nuestros derechos, pero en muchos otros países el colectivo LGTB sigue sufriendo discriminación, persecución y muerte. En el caso concreto de nuestro país, la igualdad legal es ya una realidad generalizada, siendo todavía la igualdad social y real del colectivo LGTB una asignatura pendiente que debemos abordar con premura y decisión.

El 17 de mayo celebramos el Día Internacional contra la LGTBfobia, es decir, un día de lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Por desgracia la LGTBfobia persiste en nuestra sociedad, mostrándose con muchas y diversas caras. La discriminación ejercida contra lesbianas, gays, transexuales y bisexuales es violencia y como tal debe ser denunciada y condenada enérgicamente tanto por la sociedad, como por las instituciones públicas.

Esta violencia se manifiesta y reproduce hoy de múltiples formas, y en ocasiones no es fácilmente identificable. Cuando se patologizan las identidades de las personas transexuales o se invisibiliza la realidad de las y los mayores LGTB, existe LGTBfobia. Cuando la Iglesia, institución subvencionada por el Estado, ataca la diversidad sexual, y se tolera el bullying o acoso escolar LGTBfóbico, existe LGTBfobia. 
Cuando el gobierno condena al colectivo LGTB al paro y la precariedad, aprueba recortes en sanidad que afectan especialmente a las personas transexuales y elimina la dotación presupuestaria que sostiene el Plan Nacional sobre SIDA, también existe LGTBfobia. 

Para nosotras y nosotros la educación aparece como el instrumento más eficaz en la lucha con la discriminación y la intolerancia. Por esta razón, desde ALEAS IU defendemos una educación pública, laica, humanista e inclusiva que contribuya a poner fin a esta lacra social y a promover el respeto a nuestra dignidad ciudadana. Sin olvidar que esta lucha por la igualdad no será completa si no trabajamos al mismo tiempo contra otras desigualdades, como el machismo y el racismo.

La discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género es una cruda realidad que debe ser erradicada mediante el compromiso de todas y todos. Por ello, en este Día Internacional contra la LGTBfobia desde ALEAS nos manifestamos una vez más a favor de la igualdad y del respeto a la diversidad afectivo-sexual, reafirmando nuestro compromiso activo y militante con los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Asimismo condenamos rotundamente la discriminación y la intolerancia que sufren las personas LGTB y llamamos a la sociedad y a las instituciones a respetar y defender todos los derechos humanos para todas y todos y a proseguir el necesario combate contra la LGTBfobia.

¡BASTA DE LGTBFOBIA!

EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA CONTRA LA HOMOFOBIA: 17 DE MAYO

El día 18 de mayo se celebra la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud, día contra la discriminación que queremos celebrar, así como no olvidar la discriminación que se sufre por la transfobia y bifobia.

En los últimos años son muchos los avances en igualdad que se han conseguido, los cambios normativos en la denominación registral para personas Transexuales, inclusión de artículos en algunos estatutos de autonomía en torno a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, y otros, entre los que destaca el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo: un instrumento que ha otorgado dignidad, seguridad, protección y autoconfianza a miles de personas y a sus familias.

Sin embargo, la igualdad no ha sido conseguida plenamente. Pese a reconocimientos legales, en nuestro país siguen existiendo muchísimos casos de discriminación hacia el colectivo LGTB. Por todo ello, los firmantes del manifiesto asumimos como postura común que solo mediante el avance en Derechos y Obligaciones podemos conseguir una igualdad real.

La LGTBfobia sigue existiendo todavía en nuestra sociedad, en nuestros centros laborales y especialmente en nuestros centros educativos. La mayoría de jóvenes LGTB manifiestan haber sufrido violencia en sus centros escolares. Muchas y muchos adolescentes no pueden construir su identidad o vivir de forma positiva su orientación afectivo - sexual, bien porque se reconocen a sí mismos como homosexuales, bisexuales o transexuales pero lo ocultan en público, bien porque no se atreven a reconocerse a sí mismos como tales.

El número total de jóvenes infectados por el VIH sigue creciendo, y es que la prevención del VIH también es imposible en un entorno LGTBfóbico que no permite hablar de salud sexual, que no permite hablar de relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo, que estigmatiza, discrimina y margina a las personas que viven con el VIH.

Es de vital importancia que no dejemos de educar y concienciar a nuestra sociedad de la importancia de luchar contra la LGTBfobia. Es vital que hoy más que nunca no olvidemos los tres primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y sobre todo que respetemos el artículo 14 de nuestra constitución: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”

Es por ello que el Consejo de la Juventud de España solicita:
  • A nuestros centros educativos y entidades juveniles que continúen sensibilizando y formando en valores como la tolerancia y el respeto, con medios eficaces y Gabinete de comunicación Tel.: 91 701 04 55 E-mail: comunicación@cje.org www.cje.org dirigiéndose no solo al alumnado si no también al profesorado. Los centros educativos deben convertirse en espacios de no ocultación de la realidad LGBT en el temario educativo, de diversidad y convivencia con las diferencias, para que no se produzcan situaciones de discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género.
  • A las autoridades públicas que incrementen su labor de garantizar el derecho de la igualdad de trato y no discriminación, junto con la libertad de expresión, entendiendo que la ley de igualdad de trato es un paso pero no el último para finalizar con la homofobia y la transfobia en nuestra sociedad.
  • • Al conjunto de Instituciones del Estado y las CCAA a garantizar el acceso de la mujer lesbiana a la totalidad de servicios públicos, mandatando se visualice de forma real la lucha por la igualdad de la mujer joven lesbiana en tanto que es víctima de discriminación múltiple.
  • A las instituciones sanitarias del Estado y las CCAA se incremente, mantenga y oriente el esfuerzo y actuaciones en torno a la lucha contra el VIH/SIDA y las ITS hacia el sector HSH para así paliar de forma clara el alarmante incremento de esta pandemia entre nuestro sector poblacional.

Se reclama, pues, el fin de toda discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género, reconociendo que la igualdad legal es un gran avance, junto a otros, para conseguir el objetivo de una igualdad real en nuestra sociedad. Nos comprometemos a seguir avanzando. La lucha contra la LGTBfobia es la lucha de todas y todos: porque tenemos derecho a ser tratados por igual, NO A LA HOMOFOBIA, NO A LA TRANSFOBIA Y NO A LA BIFOBIA

jueves, 9 de mayo de 2013

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CELEBRACIÓN DEL 17 DE MAYO “DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA,LA TRANSFOBIA Y LA BIFOBIA”

¿Por qué se celebra ese día?
Se celebra el 17 de mayo como el Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia, recordando que el 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió definitivamente la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales -donde nunca debió estar-, con lo que se puso fin a casi un siglo de homofobia médica y de discriminación sistemática contra lesbianas, gais y bisexuales. 
Queremos propiciar una educación afectivosexual del alumnado que presente
de forma natural y normal la diversidad de la orientación sexual y la identidad
de género, combatiendo los estereotipos y prejuicios basados en el sexismo y
la homotransfobia.
Es por ello que presentanos desde la asociación Defrente las siguientes propuestas didácticas para las distintas etapas educativas. Si quieres asesoramiento sobre es tas propuestas o quieres participar en nuestro programa de charlas para institutos,“ Educamos en la diversidad afectivo-sexual. Los centros educativos, espacios de igualdad” . ponte en contacto con nosotros.
Puedes contactar con la sección de educación de DEFRENTE a través del
email:   defrenteeducacion@hotmail.com   / defrente06@hotmail.com
Nuestra página web es :    www.defrente.org

17 de mayo/ Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia

Publicado el 10 may 2013. en el periódico AIM DIGITAL Archivado bajo Provinciales.

El 17 de mayo “no es una fecha común ya que conmemoramos el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia y la Transfobia”, recordó a AIM el presidente de la Comunidad Homosexual Entre Ríos (Cher), Juan Carlos Fernández, quien destacó “la necesidad de seguir difundiendo sobre el tema y trabajando en post de un mundo sin discriminación”.
Celebrarán el Día contra la Discriminación por orientación sexual.

En diálogo con esta Agencia, Fernández recordó que “este día se recuerda en todo el país y el mundo en conmemoración a la fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó a la homosexualidad de la lista de enfermedades”. “Por eso conmemoramos en esta fecha el día Internacional de lucha contra la LGBTfobia”.
Explicó en tal sentido que “entendemos como LGBTfobia al odio, rechazo, miedo, prejuicio, violencia, hacia personas lesbianas, gays, bisexuales, pansexuales, trans (travestis, transgéros y transexuales), en actos que pueden ser las burlas, los chistes, los insultos, los golpes, o situaciones tales como asesinatos y suicidios por acoso”.
De todas maneras y pese a considerar que es un día para festejar, Fernández destacó que “durante los últimos años se han acrecentado los crímenes de odio cometidos a personas por tener una identidad de género u orientación sexual diferente a la establecida hegemónicamente por el sistema de control social imperante”, tema que “preocupa y ocupa a las organizaciones que luchan por estas minorías”.
Al respecto, comentó que “estamos convencidos que esta situación preocupante sólo puede ser combatida con un profundo proceso de concientización a partir de la problematización de los medios de disciplinamiento de la sociedad, sean estos político-jurídicos (leyes, programas, etc.), sociales (violencia de género, crímenes de odio, etc.) o de cualquier ámbito”.