sábado, 14 de abril de 2012

MUJERES PROTAGONISTAS EN EL SIGLO XXI

Elena Arzak, elegida mejor mujer chef del mundo

La cocinera vasca Elena Arzak recibirá el premio a la mejor mujer chef del mundo en la edición 2012 de los galardones The World´s 50 Best Restaurant.


La chef vasca Elena Arzak ha obtenido hoy el premio Veuve Cliquot a la Mejor Chef Femenina del Mundo en los galardones que entrega cada año la revista gastronómica británica Restaurant.La chef del restaurante Arzak en Donostia-San Sebastián sucede a la francesa Anne-Sophie Pic como valedora del galardón gracias a su cocina "en constante evolución, vanguardista y basada en la investigación", describe la publicación en un comunicado."Ha sido una verdadera sorpresa, hace que me sienta más humilde. Me alegro por Arzak, el restaurante y por mi padre", ha señalado la hija de Juan Mari Arzak, perteneciente a una familia que lleva dedicándose a la cocina cuatro generaciones.
"Recuerdo cuando mi abuela cocinaba y cómo fue una inspiración para mí. Ahora mismo, con este premio, pienso más en ella que en mí", ha dicho Arzak, que recibió el galardón en el Hotel du Marc de Veuve Clicquot en Reims (Francia).
La donostiarra representa a la cuarta generación de la familia Arzak que dirige un restaurante inaugurado en 1897 y que en los últimos cinco años ha figurado en la lista de los diez mejores del mundo que elabora la revista Restaurant.
El año pasado, Juan Mari Arzak fue galardonado con el premio a los "Logros de toda una vida" por la revista gastronómica británica.

VIOLENCIA EN LAS AULA: ALICANTE

Las chicas menores de edad y las mujeres mayores de 65 años víctimas de la violencia de género son las que ponen más resistencia a denunciar sus casos. Las primeras, porque no se reconocen como maltratadas y atribuyen las agresiones a la intensidad de la relación y a una concepción errónea del romanticismo, que en realidad enmascara casos evidentes de malos tratos, con todos los ingredientes propios de estos episodios, según la policía.
Los padres son los últimos en enterarse de lo que ocurre, cuando la víctima ya no puede ocultar que ha recibido una paliza. 

miércoles, 11 de abril de 2012

5º Concurso Eustory de Historia para Jóvenes

Quedan cinco meses para participar en el 5º Concurso Eustory de Historia para Jóvenes

"Mi familia en la Historia" es el tema con el que Eustory invita a los jóvenes españoles de entre 14 y 21 años a participar en la nueva convocatoria del concurso europeo.

Rebuscar entre retratos familiares, álbumes de fotos y cartas antiguas, rememorar acontecimientos familiares convertidos hoy en leyenda, escalar en el árbol genealógico, entrevistar a vecinos, visitar museos y archivos locales, consultar los diarios de otras épocas en las hemerotecas. El Concurso Eustory ha vuelto con una nueva edición que acerca a los participantes a los miembros de sus familias, a sus propia historias en la Historia. Las anteriores convocatorias, "La vida de mis abuelos en los años 50" y "Héroes y heroínas locales", dan paso al tema "Mi familia en la Historia" en el curso 2011-2012. 

¿El objetivo? Rescatar la figura de algún familiar o familiares en un contexto histórico determinado y a partir de ahí recomponer la historia con metodologías y planteamientos científicos. Todos forman parte de la historia con mayúsculas. Eustory invita a los estudiantes de 4º ESO, Bachillerato, FP y ESPA menores de 21 años a descubrir aspectos inéditos de la historia de su entorno más cercano. 

Los trabajos, que pueden realizarse en una variedad de formatos, deberán remitirse a la Real Maestranza de Ronda antes del 15 de agosto de 2012, día en el que termina el plazo de presentación. ¿Los premios? Hasta 2.000 € en metálico y la posibilidad de optar a participar en una Academia Eustory, un seminario que reúne en ciudades del continente a los jóvenes participantes de toda Europa para reflexionar sobre temas históricos concretos. 

Aprender investigando

martes, 10 de abril de 2012

III Edición del concurso fotográfico "Objetivo: Iguales"

Si tienes entre 18 y 35 años puedes participar en la nueva edición de "Objetivo: Iguales", un concurso de fotografías donde te damos la oportunidad de plasmar lo que piensas sobre la igualdad de género o sobre la violencia de género. Del mismo modo esperamos que plasmes visualmente modelos de igualdad y no violencia, destacando sobre todo los aspectos positivos de los valores igualitarios y no violentos.
Se trata de darte la oportunidad de que puedas reflejar cómo ves la situación, en materia de igualdad, a través de tu mirada/objetivo, la imagen que tienes acerca de la igualdad en nuestra sociedad y cómo te afecta. El plazo para enviarnos tus fotografías (mínimo una, máximo 3) finaliza el día 30 de Junio del 2012 a las 15h. Consulta las bases del concurso para cualquier duda (pinchando en "Leer más").

Este concurso se incluye dentro del programa Redjóvenes.es, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (anteriormente por el Ministerio de Igualdad) y por el INJUVE.
BASES
Con este concurso se pretende poner en valor la visión de las/os jóvenes sobre la violencia de género que hay actualmente y los modelos de igualdad y no violencia, destacando sobre todo los aspectos positivos de los valores igualitarios y no violentos.

CONCURSO DE CORTOMETRAJES

“CUANDO EL ROCE NO HACE EL CARIÑO”
TERCERA CONVOCATORIA: 2011-2012
Las presentes bases tienen por objeto regular la tercera edición del Concurso de cortometrajes “Cuando el roce no hace el cariño”, organizado por el Servicio de Igualdad del Área de Desarrollo y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Cádiz.
El objetivo de esta convocatoria es denunciar y prevenir la violencia de género en las relaciones de pareja utilizando el formato audiovisual como herramienta formativa y de sensibilización.
PARTICIPANTES: se establecen dos modalidades.
Modalidad A) dirigida a jóvenes andaluces o residentes en territorio andaluz con edades entre los 18 y los 26 años.
Modalidad B) dirigida al alumnado de los centros educativos de Andalucíamatriculado en el curso 2011-2012, en segundo ciclo de la ESO, Bachillerato y Ciclos formativos de Grado medio y Grado Superior, y siempre bajo la tutoría de un docente, responsable del proyecto.
TEMA:las obras deberán ser inéditas, no premiadas con anterioridad, y mostrar a través de su contenido modelos de relaciones afectivas igualitarias entre mujeres y hombres y/o el rechazo hacia las distintas formas de violencia de género que continúan manifestándose en nuestro entorno. Se valorarán especialmente los trabajos que se centren en la superación de las situaciones de maltrato y en la necesaria implicación de toda la sociedad para erradicar la violencia hacia las mujeres.

lunes, 9 de abril de 2012

NUESTRA ASIGNATURA SIGNIFICA COEDUCACIÓN

COEDUCANDO

Coeducar es educar en igualdad.
Según Maria José Urruzola la coeducación es educar a los niños y a las niñas al margen del género masculino o femenino, es decir, educarles partiendo del hecho de su diferencia de sexo pero sin tener en cuenta los papeles que una sociedad sexista atribuye a cada sexo.
 El término «coeducación» hace referencia a la educación conjunta e igualitaria de hombres y mujeres. Una escuela realista que nos prepara para la vida tiene que transmitir conocimientos y formar futuros ciudadanos y ciudadanas iguales, libres, capaces de interaccionar entre ellos de forma pacífica a través del diálogo y de participar en la vida pública y privada. Para ello es fundamental un modelo de escuela coeducadora.
Cuando se implantó un modelo de escuela mixta, después de la dictadura con la ley educativa del 1970, parecía que las diferencias discriminatorias de género desaparecerían. Sin embargo, hoy en día lo que estamos viendo es que la igualdad no viene sola, por educar conjuntamente, si se siguen trasmitiendo los mismos roles diferenciados según el sexo y discriminatorios para la mujer. La igualdad formal no va acompañada de una igualdad real. La educación de las niñas se ha introducido siguiendo un modelo masculino. Es fundamental eliminar el lenguaje sexista de las escuelas, por ejemplo, y poner modelos femeninos de referencia para que las niñas sepan que ellas también pueden ser: filósofas, ingenieras, etc… Ellos tienen derecho también a expresar sus sentimientos y a desarrollar su empatía.
Es fundamental poner de manifiesto los valores con los que educamos, de manera que estos garanticen la igualdad y que no se sigan reproduciendo roles y estereotipos de género discriminatorios.

EMPEZAMOS EL TERCER TRIMESTRE: PERSEGUIMOS LA IGUALDAD

hola a todas y todos,


Hoy, 9 de abril, empezamos la recta final de este interesante curso sobre Cambios Sociales que se han producido gracias a los logros conseguidos en Igualdad de Género.


Este trimestre celebraremos dos EFEMÉRIDES:
                    23 de Abril=  Día Internacional del Libro
              17 de Mayo= Día Contra la Homofobia (a favor de la Libertad de Opción Sexual).

Para el día 23 de Abril trabajaremos las biografías de escritoras que han influenciado en la Literatura Universal. También, estudiaremos algún personaje literario femenino que ha servido para proclamar la IGUALDAD ENTRE GÉNEROS.

Para el día 17 de mayo trabajaremos, de nuevo, el concepto de GÉNERO veremos un par de películas cuyos protagonistas se plantean dudas sobre su propia opción sexual. Analizaremos esos casos de ficción, y también casos reales que aparecen en la prensa diaria.

Saludos,
Alumnado de CSG del IES Al-Ándalus
Almuñécar, Granada

viernes, 9 de marzo de 2012

Hoy, 8 de marzo, es el Día Mundial de la Mujer, declarado así en Dinamarca en 1911, es decir hace 101 años, con el objetivo de reivindicar la lucha por la igualdad de condiciones frente el hombre.A propósito de esta celebración, VIDA DIARIA presenta un análisis sobre los derechos de la mujer en el Ecuador, sustentado en cifras oficiales y criterios de autoridades y analistas. Según Soledad Puente, coordinadora de Transversalización de la Comisión de Transición del Consejo Nacional de las Mujeres, en el Ecuador hay un avance significativo sobre los derechos de la mujer, en los últimos 10 años.

“QUEREMOS ESTAR EN TODAS”


De nuevo el 8 de marzo, de nuevo se nos da la posibilidad de visibilizar como tema central en los medios de comunicación la situación de las mujeres. Aunque siguen oyéndose voces sociales y políticas que proclaman que la desigualdad es cosa del pasado, aunque se han introducido cambios legislativos en los últimos años en favor de la igualdad de mujeres y hombres, la realidad es muy tozuda y contumaz y lo cierto es que no es fácil acabar con formas de pensar y de actuar que han imperado durante siglos.

A pesar del importante incremento de mujeres en el mercado de trabajo y de que las mujeres estamos hoy significativamente mas preparadas que las de hace sólo dos décadas, a pesar de que nosotras somos las que llegamos en mayor número a la universidad, obtenemos notas más elevadas y finalizamos antes los estudios, sin embargo el mercado de trabajo no responde a nuestras expectativas.
Somos las mujeres las que seguimos sufriendo la discriminación laboral y tenemos más dificultades para encontrar empleo. Somos nosotras las que accedemos a los puestos menos remunerados, a los de baja cualificación y a los trabajos a tiempo parcial. Somos nosotras las que sufrimos la discriminación salarial y las que, sólo por el hecho de ser mujeres, recibimos salarios inferiores a los varones en puestos de igual categoría. Somos nosotras las que sufrimos la crisis y el paro antes que los hombres, superando nuestra tasa de paro en diez puntos al paro masculino. Somos nosotras las que sufrimos la falta de implicación de nuestros compañeros varones en las tareas familiares, obligaciones domésticas y cuidado de hijos e hijas, soportando jornadas interminables, dificultades en el acceso al empleo y, en muchos casos, esto supone la renuncia a puestos que puedan dificultar la conciliación y la aceptación de modalidades de contrato a tiempo parcial o trabajo precario. Somos nosotras las que tenemos mayor peligro de exclusión social, especialmente las inmigrantes.

8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

En agosto de 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz apoyada por Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres.

jueves, 8 de marzo de 2012

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS RELIGIONES

Derechos de las mujeres en el cristianismo, hoy

Tertulia de Albacete Laico-Europa Laica el lunes 12 de marzo de 2012 a las 20h en el Ateneo (C/ Feria, 10)

Invitada: Mari Enrique Belvis (Licenciada en Estudios Eclesiásticos. Asociación de Teólogas Españolas – ATE)
La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, aun a pesar de los muchos avances experimentados en las últimas décadas, a través de una formación ilustrada de la ciudadanía, basada -esencialmente- en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de leyes que la fomentan, está aún lejos de ser una realidad cultural, social e incluso de las políticas institucionales. Las mujeres, hoy todavía, gozan de menos derechos que los hombres, en casi todos los ámbitos, como consecuencia de una cultura patriarcal latente, más en unos territorios (estados, comunidades…) que en otros, más en unas culturas que en otras.

domingo, 4 de marzo de 2012

‘Mujeres, sin diferencias 2012’ de la Diputación premian a seis mujeres y dos colectivos

La Delegación de Igualdad y Participación Ciudadana destaca a las mujeres y colectivos que han contribuido con su labor a la paridad
Los reconocimientos ‘Mujeres, sin diferencias’ 2012 convocados por la Diputación de Málaga con motivo del Día de la Mujer que se celebra el próximo 8 de marzo han premiado a un total de seis mujeres y dos entidades que por  su trayectoria personal, profesional o social hayan contribuido a la visibilidad de las mujeres en los municipios de la provincia.
La vicepresidente tercera, Ana Mata, y la diputada de Igualdad y Participación Ciudadana, Pilar Conde, han anunciado hoy a las galardonadas. Del total de 65 candidaturas que han optado a estos reconocimientos, el jurado ha seleccionado las siguientes propuestas:
- Deporte: Natalia Benítez Díaz (Ciclista)
- Educación: Ana María Jiménez Díaz (Profesora de Educación Primaria)
- Social: Ana Benítez Cortés (trabaja desde los 5 años: en la vendimia en Francia, en el campo, encargada de cuidado familiares…)
- Profesiones Subrepresentadas: Cristina Melgar  García (Electricista)
- Medioambiente: Asociación de Mujeres Las Veredas  (colectivo que mantiene las veredas vivas para fomentar su uso a través de la organización de rutas de senderismo)
- Arquitectura: Rosario Ramos Abalos (Propietaria de un estudio de arquitectura y promotora de la inserción de la mujer en el ámbito rural)
- Promoción del Territorio: Grupo de cooperativas textiles ANFORATEX, VIATEX, ZENOTIA, EUROTEX, TORCALTEX,  Y CIUDAD DE OSCUA (Villanueva de la Concepción)
- Empresaria/Emprendedora: María Paz Hurtado (Fundadora y presidenta de Hutesa)
También desde el Área de Igualdad y Participación se ha querido hacer una mención especial  a las bomberas del Consorcio Provincial de Bomberos (CPB). En total son 18 mujeres dentro de esta plantilla, que cuenta con un total de 255 efectivos, por lo que la presencia femenina es del 7%. No obstante, el 10% de las mujeres que desempeñan la función de bomberas en los 138 cuerpos de España pertenecen al CPB de Málaga.

viernes, 2 de marzo de 2012

MARISA SENDÓN NOS VISITA EL MARTES 6 DE MARZO

  El martes 6 de marzo nos visitará Marisa Sendón, nos dará una charla a los alumnos de 3º ESO A, 3ºeso B y PCPI 2. En las horas de tutoría de esta semana hemos tratado el tema de la charla y del día 8 de marzo, día de la mujer trabajadora.
  "Marisa Sendón" son una Asociación de Mujeres que ayuda a las madres solas (solteras, viudas, separadas, divorciadas) y a sus hijos/as. Los servicios que prestan son: Talleres formativos;Atención Psicológica individualizada;Información, Orientación y Atención Social personalizada; Clases de apoyo escolar para los/as niños/as; Asesoramiento Jurídico; Ropero; Bolsa de Empleo; Ayuda en pañales y leche una vez al mes.


 La presidenta de la Asociación de Mujeres en Solidaridad con Madres Solas, presentó el  16 de mayo del 2008, un libro que lleva por nombre 'Horizontes'. Suele publicar regularmente libros cuya recaudación ayuda a financiar la Asociación que preside y de la que fue fundadora.

 Esta escritora, de origen gallego y afincada en Almuñécar, ha impulsado varias iniciativas culturales de apoyo a la mujer, no solamente en el ámbito local. Ahora dará a conocer próximamente un nuevo libro en la Casa de la Cultura de Almuñécar.



 ESCRITO POR: SOFÍA

SITUACIÓN EN ESPAÑA:8 DE MARZO "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA"

Les prohibieron la entrada poco después de que las primeras se atrevieran a ir a la Universidad. Luego, se les permitió estudiar de nuevo pero con permiso de las autoridades. La mujer no pudo acceder a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones hasta el 8 de marzo de 1910, hace ahora 100 años, cuando se aprobó una real orden que autorizó “por igual la matrícula de alumnos y alumnas” poco después de que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública. Las pioneras de finales el siglo XIX comenzaron a ir a la Universidad aprovechando el vacío legal que existía. No estaba prohibido, al principio, porque simplemente nadie había pensado, jamás, en que una mujer quisiera estudiar y, mucho menos, que lo necesitara para ser una buena madre y esposa. A pesar de que en la actualidad seis de cada diez titulados universitarios son mujeres, apenas el 15% de los catedráticos tienen nombre femenino y tan sólo hay 11 rectoras en las 77 universidades españolas. Esta efeméride coincide con los 100 años de celebración del Día Internacional de la Mujer.

jueves, 1 de marzo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA: DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO


En algunos casos, se despide a la mujer por el simple hecho de estar embarazada.
Una empleada de la Empresa de Desarrollo municipal del Ayuntamiento de Palomares ha denunciado al Consistorio por un "despido improcedente" que atribuye al hecho de estar embarazada y a la acusación, que niega, de haberse ausentado durante tres días de su puesto de trabajo. Ana Alonso, que trabajaba como operadora y realizadora de la televisión local, presentó ante el Instituto de la Mujer la documentación que acredita que acudió de hecho a su puesto de trabajo los días 3, 10 y 12 de diciembre al adjuntar la ficha para "picar" a la entrada y salida de las instalaciones de la televisión local. Uno de esos días, concretamente el día 12, Alonso no acudió a trabajar por encontrarse de permiso, circunstancia que la joven prueba con el justificante de asuntos propios autorizado por la empresa. Alonso asegura ser la única empleada en perder su puesto de trabajo, porque otros compañeros que también fueron despedidos han sido posteriormente readmitidos.

La joven, cuyo contrato en la Empresa de Desarrollo era indefinido desde mayo de 2007 y había llegado a la sociedad en abril del año anterior, aseguró a este periódico no haber recibido explicación verbal ninguna por parte del Consistorio. "El día 17 de diciembre pasado le comuniqué a gran parte de mis compañeros de que estaba embarazada de muy poco tiempo, 6 o 7 semanas. El día 20 me llamaron a última hora del día, a las tres menos diez minutos, del departamento de personal. El abogado municipal me entregó la carta del despido disciplinario". Alonso recuerda que rechazó un finiquito de 1.728, 42 euros que le ofreció la sociedad municipal.

La joven ha sido llamada el día 2 de febrero por la delegación de Empleo al acto de Conciliación con la empresa. "No creo que vaya a asistir nadie de parte del Ayuntamiento. Mi deseo es ir a juicio". La ex técnico de la televisión local de Palomares denuncia además que el Consistorio le debe aún 13 días en concepto de horas extras. "Soy la única operadora de televisión. Cuatro días antes de Navidad, tuvieron que buscar a una persona que me sustituyera".

Alonso emprendió entonces una campaña de denuncia pública de lo sucedido repartiendo 800 folletos por las calles del municipio. Según la ex empleada del Ayuntamiento, esta práctica ya le ha acarreado llamadas telefónicas de amenaza, aunque advierte que continuará denunciando el caso. La joven señala al consejero delegado de la Empresa de Desarrollo y el de Urbanismo, Manuel García Ogalla, como responsable del despido.
Escrito por Irene